Radiografía Ambiental de México

Mapa Interactivo 2025 – Primer Trimestre enero a marzo

Un país, mil crisis… y también muchas resistencias.

La crisis ambiental que enfrenta México no se vive igual en todos lados, pero sí avanza al mismo tiempo. Mientras en el norte la sequía y los incendios forestales arrasan hectáreas, en el sur, la tala y los megaproyectos comprometen selvas, cenotes y especies únicas. Y en medio de todo, comunidades, científicos y activistas luchan por defender lo que queda.

Durante los primeros tres meses de 2025, documentamos y organizamos los principales eventos ambientales estado por estado. ¿Qué retos se repiten? ¿Dónde se está haciendo frente a la crisis? ¿Qué territorios están al límite?
La información aquí presentada se basa en el análisis de más de 65,000 notas periodísticas nacionales y locales, de medios impresos y digitales; además en la localización de puntos críticos por entidad, para poder determinar un grado de problemática por Estado.
En cada uno podrás observar sus principales retos ambientales divididos en 8 categorías: Incendios, Calidad del Aire, Ecosistemas Amenazados, Especies Amenazadas, Energía, Agua, Sequía y Deforestación.

Haz clic en cada estado y descubre los principales problemas ambientales de la entidad.

Principales problemas
ambientales

A continuación desglosamos los principales problemas ambientales que localizamos en cada uno de los estados, mostrando el nivel de severidad identificado así como la categoría del problema. Cuando la categoría no se mencione, significa que ese reto en ese estado es bajo, mientras que si se menciona, la severidad del problema estará indicada de la siguiente manera:

Aguascalientes

Radiografía ambiental de Aguascalientes (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟡 Incendios
  • 🟠 Ecosistemas Amenazados
  • 🟠 Agua
  • 🟡 Especies Amenazadas

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Aguascalientes?

Incendios en pastizales, la mayoría provocados, afectaron más de 7,500 hectáreas en lo que va del año.

  • Sequía, calor y descuidos alimentan incendios en pastizales y zonas cercanas a la ciudad.

La Pona, uno de los pulmones urbanos más importantes de Aguascalientes resiste a los incendios; mientras el Bosque de Los Cobos, resiste a la presión del desarrollo inmobiliario.

  • Los Guardabosques defienden el Bosque de Los Cobos, fragmentado por la ciudad, mientras denuncian falta de apoyo gubernamental.

Urbanización en disputa: 3,500 hectáreas protegidas en juego por el nuevo Programa de Ordenamiento Ecológico (POE)

  • Organizaciones civiles impugnan el plan que amenaza humedales y hábitats clave.
  • El nuevo plan permitiría construir sobre hábitats en riesgo y zonas de recarga hídrica.
  • Ambientalistas tomaron como bandera de esta causa a la rana de madriguera, una especie en peligro que vive en esa región.

Zonas rurales enfrentan desabasto mientras el Instituto del Agua busca nuevas perforaciones y proyectos de reúso.

  • La sobreexplotación de acuíferos ya está causando cortes en el suministro.
  • Especialistas señalan que se está consumiendo el doble de agua que la naturaleza puede reponer al acuífero.
  • El Estado planea perforar más pozos, pese a que los acuíferos están al límite.

Rana, águila y ahora jaguar: las especies que la urbanización está arrinconando. Son ya 86 especies en riesgo por pérdida de hábitat y falta de inversión en su conservación.

  • Circuló en redes el avistamiento de un Jaguar en Aguascalientes y fue un símbolo de vida silvestre… pero también de urgencia ecológica.
  • Ver al jaguar cerca de la ciudad habla de la necesidad de mejorar corredores biológicos y hábitats fragmentados.

Baja California

Radiografía ambiental de Baja California (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟠 Sequía
  • 🔴 Incendios
  • 🟠 Calidad del Aire
  • 🟠 Especies Amenazadas

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Baja California?

Tráfico de Totoaba: Crimen organizado y redes ilegales asfixian al Golfo de California.

  • Se han decomisado más de 9 kilómetros de redes de pesca ilegal y el puerto de San Felipe vuelve a estar en el centro del conflicto.

Incendios han consumido más de 16 mil hectáreas en lo que va del año.

El fuego no conoce fronteras: los incendios en Baja California y California, en Estados Unidos empeoran la calidad del aire en la frontera.

  • Los vientos de Santa Ana y la sequía más dura en un siglo dispararon los incendios forestales.
  • Incendios provocados, sequía extrema y viento fueron la tormenta perfecta en Tijuana y Ensenada.

Tijuana y Mexicali sufren contaminación atmosférica constante sobre todo por la presencia de partículas PM2.5 y PM10.

  • El Congreso local plantea incluir el derecho a un ambiente limpio en la Constitución.
  • En diciembre se registraron 18 días con niveles críticos de contaminación.

Baja California Sur

Radiografía ambiental de Baja California Sur (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟠 Energía
  • 🔴 Especies Amenazadas
  • 🟠 Ecosistemas Amenazados

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Baja California Sur?

El gas natural no pasa sin permiso: Saguaro bajo lupa ambiental y judicial

  • La presión de comunidades y científicos puso en jaque uno de los proyectos más polémicos del Golfo de California.
  • Cinco juicios detienen el avance del megaproyecto gasero mientras se revisan sus impactos ambientales.
  • El tránsito de buques y el ruido submarino amenazan a más de 30 especies marinas en el Golfo de California.
  • La SEMARNAT y la ASEA reevalúan permisos ambientales tras múltiples denuncias.

Los Cabos brilla en el New York Times. Recibió elogios por la sostenibilidad de este destino turístico, mientras activistas piden proteger manglares y vida marina.

  • Activistas llamaron a no sacrificar la biodiversidad en nombre del crecimiento turístico.

La pesca furtiva con impacto global: la Totoaba vuelve a estar en las redes.

  • La presión por su vejiga natatoria conecta el Golfo de California con mercados asiáticos y redes criminales.
  • Autoridades reforzaron operativos y aseguraron cargamentos de Totoaba con valor estimado en millones de pesos.

La temporada más dura para la ballena gris.

  • Durante esta temporada de reproducción, la ballena gris se vio obligada a ir más al sur en busca de agua cálida.
  • Llegaron menos ejemplares y con menor tasa de natalidad.

Campeche

Radiografía ambiental de Campeche (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟡 Ecosistemas Amenazados
  • 🟡 Agua
  • 🟡 Especies Amenazadas
  • 🟠 Energía
  • 🟠 Deforestación
  • 🟠 Sequía
  • 🟡 Incendios

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Campeche?

Frenan en seco al Tren Maya. Los tramos 5 y 7 (Escárcega-Chetumal) quedaron suspendidos mientras crecen las preocupaciones por daños a la selva.

  • La suspensión definitiva por irregularidades en la evaluación de impacto ambiental reactiva el debate sobre impactos irreversibles y legalidad.
  • El conflicto ambiental y legal sigue escalando en el megaproyecto ferroviario.

4,000 colmenas muertas en Campeche: los agrotóxicos siguen matando abejas.

  • Apicultores denuncian el uso continuo de plaguicidas prohibidos como el fipronil y los neonicotinoides.
  • A pesar de las prohibiciones, plaguicidas tóxicos siguen circulando en regiones clave como Hopelchén.

Derrames sin respuesta: la Sonda de Campeche bajo presión ambiental y social.

  • El Golfo enfrenta nuevos derrames petroleros mientras crece la exigencia de una veda parcial.
  • Imágenes satelitales confirman los derrames; organizaciones piden frenar la extracción en zonas clave.

Más de 1.5 millones de reses en riesgo por la sequía extrema en Campeche.

  • Ganaderos alertan sobre pozos secos y escasez de alimento; el descenso de hasta 20 metros en fuentes de agua pone en jaque a miles de productores.
  • Más de 117 mil hectáreas perdidas por deforestación en los últimos cuatro años agravan el desequilibrio hídrico y climático.

La red eléctrica no da para más en la península: cortes de luz traen a flote la crisis energética.

  • CFE culpa a la demanda y al desgaste de la red, pero el calor extremo también está detrás.

De la selva a la ciudad: murciélagos migran a zonas urbanas por el cambio climático.

  • 24 especies llegan a la capital por pérdida de hábitat.
  • Estos polinizadores buscan refugio en zonas urbanas ante el aumento de temperatura y la deforestación.

La sequía y el cambio de uso de suelo avivan los incendios en Campeche: más de 300 hectáreas quemadas.

  • Expertos señalan que la pérdida de cobertura vegetal y las malas prácticas agrícolas agravan el riesgo.

Chiapas

Radiografía ambiental de Chiapas (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟡 Ecosistemas Amenazados
  • 🟠 Agua
  • 🟡 Especies Amenazadas
  • 🟠 Deforestación
  • 🟠 Sequía
  • 🟡 Incendios

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Chiapas?

Chiapas prohíbe peleas de gallos y carreras de caballos.

  • El Congreso aprobó la medida en nombre del bienestar animal y desató el debate.

Sequía en 33 municipios de Chiapas: sin agua y sin permiso para quemar en el campo.

  • Durante el primer trimestre de 2025, el avance de la temporada de estiaje y las quemas agrícolas no reguladas han provocado un incremento en incendios forestales.
  • La escasez de agua obligó al gobierno a prohibir la roza y quema en zonas rurales.
  • El estado tiene menos de mil tomas de agua para uso humano; la combinación de estrés hídrico, malas prácticas y poca infraestructura intensifica la crisis.

Mujeres protegen nidos de tortuga en Chiapas, mientras persiste el tráfico de fauna.

  • Grupos locales lideran la defensa del ecosistema frente a la amenaza del comercio ilegal.

Crisis cafetalera: productores de Chiapas anuncian huelgas ante la falta de apoyo.

  • Deforestación, cambio climático y malas prácticas ponen en jaque la producción en regiones clave.
  • Erosión, plagas y abandono institucional agravan la crisis en zonas altas como la Frailesca y el Soconusco.

Los humedales de San Cristóbal se ahogan en aguas residuales.

  • Contaminación y expansión urbana amenazan zonas clave para el clima y el agua en la región.
  • Organizaciones civiles exigen protección real y participación ciudadana en su conservación.

Chihuahua

Radiografía ambiental de Chihuahua (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟡 Ecosistemas Amenazados
  • 🟠 Agua
  • 🟡 Especies Amenazadas
  • 🟡 Deforestación
  • 🟡 Incendios
  • 🔴 Sequía
  • 🟠 Calidad del Aire

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Chihuahua?

Chihuahua arranca el año con sequía total y riesgo agrícola mayor.

  • La sequía extrema recorta la producción a menos del 40% y pone en jaque miles de empleos rurales.
  • El 100% del estado está afectado; sin agua en presas, peligra el cultivo de nogal y la producción de miel, por falta de floración.
  • Las presas de La Boquilla y Las Vírgenes en mínimos de capacidad para riego.
  • La producción agrícola cae en el centro-sur de Chihuahua.

Tolvaneras de aire elevan la contaminación en Ciudad Juárez y la capital.

  • Tormentas de polvo, inversión térmica disparan niveles de PM10 y PM2.5.
  • La sequía y la falta de pavimento agravan la exposición a partículas finas en zonas urbanas.

Cotorra serrana bajo fuego, oso negro en recuperación: dos caras de la conservación en Chihuahua.

  • Más de 2,500 cotorras ven su hábitat arder, mientras municipios como Madera apuestan por la convivencia con el oso.

Venta irregular de terrenos amenaza zonas ecológicas en Chihuahua.

  • Colectivos ambientales denuncian cambios de uso de suelo sin permisos en áreas de preservación, como las inmediaciones del parque público El Chamizal.
  • Mientras el bisonte americano se reintroduce con éxito en la Reserva de la Biosfera Janos, otras zonas como El Chamizal enfrentan presiones por venta irregular de tierras.

En zonas rurales de Chihuahua, campesinos denuncian descargas en canales de riego.

  • En el Valle de Juárez y la capital, canales de riego reciben descargas contaminantes.

Ciudad de México

Radiografía ambiental de la Ciudad de México (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🔴 Calidad del Aire
  • 🔴 Agua
  • 🔴 Ecosistemas Amenazados
  • 🔴 Deforestación
  • 🟡 Especies Amenazadas

¿Qué pasó durante el primer trimestre en la Ciudad de México?

Crisis hídrica en la capital: 23 millones de personas dependen de un acuífero sobreexplotado.

  • Tala ilegal y crimen organizado arrasan el Bosque de Agua, clave para la recarga de mantos subterráneos.
  • La escasez de agua mantiene a 280 colonias de la Ciudad de México con cortes programados en el suministro.
  • 91% del agua que sale del Valle de México está contaminada. Conagua detecta bacterias fecales y químicos peligrosos en el río Tula y la Presa Endhó.

La capital es la más contaminada del país y figura entre las 40 capitales más contaminadas del mundo, según World Air Quality Report.

  • Los niveles de PM2.5 triplican el límite recomendado por la OMS; el uso de autos y la pérdida de áreas verdes están entre las principales causas.

Ajolote, teporingo y agua en riesgo: el suelo de conservación se fragmenta.

  • Expertos alertan que la urbanización en Xochimilco, Milpa Alta y Tlalpan pone en jaque la biodiversidad y la recarga hídrica.
  • La expansión urbana ya amenaza más del 60% del territorio clasificado como suelo de conservación para preservar ecosistemas.

Talan más de 1,600 árboles en CDMX para proyectos inmobiliarios.

  • La mayoría en alcaldías centrales como Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo; algunas especies estaban protegidas.

Más de 8 mil árboles muertos en el Bosque de Milpa Alta: el pulmón de CDMX se asfixia.

  • Plaga de muérdago, sequía y abandono agravan la emergencia en una de las áreas verdes más importantes de la ciudad.

Justicia para Ely: la SCJN exige un plan de bienestar para la elefanta africana.

  • El fallo obliga a mejorar instalaciones, atención veterinaria y calidad de vida en el zoológico capitalino.

Toreros sin armas: la capital veta la violencia en espectáculos taurinos.

  • Se prohíben actos que causen sufrimiento al toro; el sector taurino advierte sobre el futuro del toro de lidia.

La capital deja sin resguardo legal a Los Dinamos, pese a su valor ecológico.

  • El parque alberga al Río Magdalena y enfrenta amenazas por falta de protección y regulación turística.

Coahuila

Radiografía ambiental de Coahuila (enero–marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟠 Incendios
  • 🟠 Sequía
  • 🟡 Calidad del Aire
  • 🟡 Agua

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Coahuila?

El fuego avanza en Coahuila: 100 incendios al mes en Monclova.

  • La sequía prolongada y el mal manejo de residuos han dejado el territorio seco y altamente inflamable.
  • Los ecosistemas ribereños y zonas boscosas enfrentan un riesgo creciente por incendios provocados.

Tolvaneras y contaminación atmosférica: Coahuila entra en temporada crítica de calidad del aire.

  • Saltillo registra 63 días con picos contaminantes; Torreón pospone restricciones pese a las alertas.

Coahuila invierte en riego, pero sigue sin frenar la contaminación del agua.

  • Se anunciaron 9,800 millones para tecnificar el riego en La Laguna.
  • En municipios como Monclova y Piedras Negras todavía se incumplen órdenes de saneamiento del río Escondido y otras cuencas.

Colima

Radiografía ambiental de Colima (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟡 Agua
  • 🟡 Energía
  • 🟡 Especies Amenazadas

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Colima?

Minería submarina en la mira: The Metals Company, minera canadiense, busca explotar el fondo del Pacífico sin aval de la ONU.

  • Activistas advierten que la maniobra pone en riesgo la biodiversidad y la soberanía regional en la Zona Clarion-Clipperton.

Puertos más verdes, pero ¿cuándo? México anuncia plan de descarbonización sin hoja de ruta clara.

  • Se prevén inversiones millonarias y energías limpias para recintos como Manzanillo, pero expertos piden mayor claridad.

Colima concentra el 33% de las especies endémicas del país… y muchas están en riesgo.

  • El puerto de Manzanillo alberga gran parte de esta biodiversidad, hoy presionada por el desarrollo urbano y económico.

Durango

Radiografía ambiental de Durango (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟡 Agua
  • 🟠 Incendios
  • 🟠 Sequía
  • 🟡 Calidad del Aire

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Durango?

Durango en llamas: más de 6,200 hectáreas consumidas por incendios forestales.

  • Con 97 siniestros hasta el 31 de marzo y el 84.7% del territorio en sequía, el panorama hídrico y ambiental es crítico.

Presa Tunal II y planta potabilizadora buscan asegurar el agua en Durango.

  • Aún con estas obras, el estado se mantiene entre los más rezagados en plantas y pozos operantes.

Basura, multas y humo: la gestión de residuos se estanca en Durango.

  • Las autoridades prohíben la quema clandestina, pero el descontrol sigue en zonas conurbadas como Gómez Palacio y Lerdo.

Estado de México

Radiografía ambiental del Estado de México (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟡 Calidad del Aire
  • 🟠 Agua
  • 🔴 Deforestación
  • 🟡 Ecosistemas Amenazados
  • 🟡 Energía

¿Qué pasó durante el primer trimestre en el Estado de México?

Talan hasta 300 árboles al día en el Bosque de Agua: más de 5 mil hectáreas perdidas en cuatro años.

  • Equivale a casi seis veces el Bosque de Chapultepec; ambientalistas bloquean la Toluca-Cuernavaca para exigir acción.

Contaminación del aire y agua asfixian al Edomex: autos, basura y descargas contaminantes.

  • La calidad del aire se desploma y cuerpos de agua como El Capulín y el Lerma se vuelven focos de riesgo sanitario, los impactos ya son visibles en 45 municipios.

Texcoco celebra reconocimiento de la UNESCO… pero sigue sin agua en casa

  • El lago fue declarado sitio ecohidrológico, mientras habitantes protestan por escasez y dependencia de pipas.

De acuerdo con la Conagua, durante el mes de marzo de 2025, no se presentaron lluvias en las cuencas de las tres presas que abastecen al Sistema Cutzamala.

  • El sistema Cutzamala opera al 56.46% de su capacidad; comunidades de Texcoco y Chalco exigen obras y soluciones reales.
  • En la última semana de marzo, el Cutzamala retrocedió 5.98 millones de metros cúbicos de agua, debido a las extracciones por el bombeo de agua potable a CDMX y Edomex.

Guanajuato

Radiografía Ambiental de Guanajuato (enero–marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟠 Agua
  • 🟡 Sequía
  • 🟡 Incendios
  • 🟡 Energía
  • 🟡 Calidad del Aire

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Guanajuato?

Guanajuato entre los seis estados con menos lluvia en 2025.

  • Algunas presas al límite, sólo 9.8 mm de lluvia en lo que va del año; presas como La Esperanza operan al 33%.

Más de la mitad del agua residual en Guanajuato se vierte sin tratar.

  • Sólo el 49.4% recibe saneamiento; legisladores urgen coordinación para frenar la sobreexplotación de acuíferos.

17 tiraderos fuera de norma y un incendio que lo evidenció todo.

  • El fuego en el relleno de Cortazar arrasó el 90% del sitio y afectó la calidad del aire en Celaya.
  • Casi el 40% de los sitios de disposición final opera fuera de norma; Cortazar es la alerta más reciente.

Quemas agrícolas reavivan incendios en Guanajuato; el Cubilete y Celaya, entre los más afectados.

  • Más de 70 hectáreas quemadas en Celaya y 50 en el Cubilete; autoridades apuntan a quemas mal manejadas.

Del huachicol al ciclo combinado: el Bajío en transición energética.

  • Mientras se enfrentan redes de robo de hidrocarburos, estrenan una nueva central de ciclo combinado que promete 3 millones de toneladas menos de CO₂ al año.

Guerrero

Radiografía Ambiental de Guerrero (enero–marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟠 Sequía
  • 🟡 Incendios
  • 🟡 Agua
  • 🟡 Ecosistemas Amenazados

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Guerrero?

La sequía está secando al campo: el maíz y sorgo ya son inalcanzables para los ganaderos.

  • El aumento de costos y la falta de agua ponen en jaque a los pequeños productores.

La Laguna de Mitla sufre mortandad de especies por falta de agua.

  • Comunidades pesqueras ven en riesgo su sustento; la situación se agrava por el abandono institucional.

Fuego en tierra seca: la temporada de incendios arranca fuerte en Guerrero.

  • Autoridades reconocen que la sequía y el abandono del campo agravan la propagación del fuego.

Tixtla se levanta para defender sus acuíferos.

  • Comuneros rechazan el nuevo basurero por riesgo a flora, fauna y fuentes de agua subterránea.

Hidalgo

Radiografía Ambiental de Hidalgo (enero–marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟠 Calidad del Aire
  • 🔴 Energía
  • 🟡 Agua
  • 🟡 Ecosistemas Amenazados
  • 🟡 Incendios

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Hidalgo?

Hidalgo reportó siete incendios forestales en los primeros dos meses del año, afectando 137 hectáreas.

Refinería Miguel Hidalgo y termoeléctrica de Tula: focos de contaminación crónica.

  • Ambas plantas reducen operaciones ante contingencias por ozono.
  • La termoeléctrica sigue usando combustóleo en 80%, elevando las emisiones de óxidos de azufre y partículas finas.

Huazalingo, Tizayuca y Tula: crisis por el agua con impactos en la salud pública.

  • La presa El Manantial se convierte en basurero de desechos cárnicos; población exige intervención inmediata.

Parque Nacional El Chico pierde 519 hectáreas por plaga forestal y enfrenta amenaza por carretera.

  • El gusano descortezador agrava la sequía e incrementa riesgo de incendios.
  • Una nueva carretera divide al bosque; comunidades vigilan su impacto.

Preocupación por quema de basura en Tula: temen que el “complejo limpio” contamine aún más.

  • El proyecto industrial propone incinerar residuos en hornos cementeros, lo que podría empeorar la calidad del aire.

Jalisco

Radiografía ambiental de Jalisco (enero–marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟠 Incendios
  • 🟠 Calidad del Aire
  • 🟡 Agua
  • 🟡 Sequía
  • 🟡 Especies Amenazadas
  • 🟡 Energía

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Jalisco?

Juanacatlán dice no a la termoeléctrica: cabildo rechaza el proyecto “La Charrería”.

  • Colectivos exigen que se declare municipio libre de megaproyectos y se presenten estudios ambientales independientes.

Incendios en Zapopan, El Salto y Tlaquepaque: humo afecta a la metrópoli.

  • ZMG y la costa registran múltiples siniestros; salud pública en alerta por exposición al humo.
  • Más de 2,300 hectáreas dañadas en el Bosque de La Primavera.

Sanear el Río Santiago: se anuncian más de 7 mil millones de pesos para su rescate.

  • El corredor Lerma–Chapala–Santiago arrastra problemas crónicos de contaminación.
  • La salud y biodiversidad siguen en riesgo pese al nuevo programa.

Altas temperaturas y sequía: jaque a la agricultura en Jalisco.

  • Con hasta 29.7 °C en febrero, la sequía presiona la producción y demanda de agua.

Ajolotes en riesgo: disminuyen en Quila y Tapalpa.

  • Contaminación y cambio climático amenazan su hábitat; UdeG pide proteger cuencas.

Michoacán

Radiografía ambiental de Michoacán (enero–marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟡 Agua
  • 🟠 Deforestación
  • 🟡 Especies Amenazadas

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Michoacán?

Pátzcuaro y Cuitzeo: los lagos enfrentan amenazas urgentes.

  • Pátzcuaro sufre saqueo de agua; Cuitzeo sale de sequía severa y requiere manejo sostenible.
  • Vuelve la pesca al Lago de Cuitzeo.

Aguacate a costa del bosque: tala ilegal y siembra no autorizada.

  • Tacámbaro y otras regiones bajo observación por expansión sin control.
  • Solo 31% del aguacate exportado a EE.UU. tiene sello libre de deforestación.

Morelia: alerta por 64 colonias propensas a inundaciones.

  • Inicia operativo de desazolve; autoridades piden no tirar basura en calles y ríos.

Mariposa monarca duplica su presencia: repunte histórico en México.

  • Ocupación forestal crece 99%, aunque persisten riesgos por tala, pesticidas y clima.
  • Conservación binacional logra avances; reunión trinacional en mayo definirá próximos pasos.

Morelos

Radiografía ambiental de Morelos (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟠 Incendios
  • 🟠 Deforestación
  • 🟡 Agua

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Morelos?

Incendio en El Tepozteco: 220 hectáreas afectadas, especies y ecosistemas clave dañados.

  • Brigadas de Conafor, Sedena y comunidades lograron contener el fuego tras varios días de combate.
  • Linces y coatíes entre las especies afectadas.

Incendios y tala amenazan al Bosque de Agua: 50% de su superficie en peligro.

  • Más de 4 mil hectáreas perdidas por deforestación en los últimos cinco años.
  • Saqueo de madera, caza furtiva y huachicoleros intensifican la tala ilegal.
  • El fuego, la tala ilegal y la deforestación afectan la recarga de acuíferos y la conectividad biológica.

60 plantas de tratamiento fuera de servicio: crisis del agua se agrava.

  • La Ceagua advierte que un tercio del sistema estatal no opera; la sobreexplotación de acuíferos complica el abasto.
  • Comunidades piden actualizar la Ley de Aguas Nacionales para frenar el acaparamiento empresarial.

Nayarit

Radiografía ambiental de Nayarit (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟠 Incendios
  • 🟠 Agua
  • 🟡 Especies Amenazadas
  • 🟡 Calidad del Aire

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Nayarit?

Incendios en Tepic y Cerro de San Juan: disparan la alerta por calidad del aire y pérdida ambiental.

  • El fuego arrasó más de 400 hectáreas en un área protegida.
  • La quema en el basurero El Iztete cubrió Tepic con humo.

Socavón de 220 metros detectado por minería irregular en San Juan: explotación sin control amenaza mantos freáticos.

  • Solo 4 bancos de materiales cumplen la norma en la Sierra de San Juan; el resto opera sin control.
  • Actividades sin restauración ni permisos podrían generar grietas peligrosas en la zona.

La chara pinta en peligro: pérdida de acceso a aves valiosas.

  • La inseguridad limita investigaciones y proyectos ecoturísticos clave para la conservación de la especie.

Nuevo León

Radiografía ambiental de Nuevo León (enero-marzo 2025)

Retos Ambientales:

  • 🟡 Incendios
  • 🟠 Energía
  • 🟠 Calidad del Aire
  • 🟡 Ecosistemas Amenazados

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Nuevo León?

Tolvaneras, incendios y aire tóxico: Monterrey enfrenta una crisis ambiental y de salud.

  • Ráfagas de viento arrastraron polvo y humo desde Texas y Coahuila, elevando las afecciones respiratorias.

Refinería de Cadereyta bajo presión judicial por contaminación: se exige dejar el combustóleo.

  • Un juzgado ordena modernizar la planta, pero la FGR y Semarnat buscan revertir el fallo.
  • Se señala a la refinería como una de las mayores fuentes de emisiones en Nuevo León.

Monterrey respira aire “extremadamente malo”: alertas ambientales eliminadas.

  • El gobierno de Nuevo León eliminó los avisos formales y los reemplazó por pronósticos; ambientalistas califican la medida de ilegal.

50% de la contaminación atmosférica proviene de los autos: el parque vehicular y el uso de combustibles de baja calidad elevan los niveles de partículas nocivas.

Nuevo León busca proteger el 30% de su territorio como Área Natural Protegida:

  • El plan estatal incluye zonas clave como Valle de Reyes y el Cañón de Ballesteros para conservar agua y biodiversidad.
  • La expansión urbana y la presión industrial amenazan la viabilidad del proyecto.

Oaxaca

Radiografía ambiental de Oaxaca (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟡 Incendios
  • 🟡 Deforestación
  • 🟡 Agua
  • 🟡 Energía
  • 🟡 Especies Amenazadas
  • 🟡 Ecosistemas Amenazados

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Oaxaca?

58 incendios forestales consumen más de 1,500 hectáreas: en plena temporada de estiaje.

  • Chimalapas, Juxtlahuaca y Pochutla entre las zonas más afectadas; el gobierno anuncia reforestación masiva.
  • La nueva autopista acelera el cambio de uso de suelo en la costa; se plantea frenar el fuego agrícola.

Contaminación crónica por hidrocarburos en Salina Cruz y La Ventosa: pone en jaque al Golfo de Tehuantepec.

  • Los derrames afectan la pesca, el turismo y la vida marina; pescadores exigen respuestas.

Tráfico ilegal de fauna se dispara en Oaxaca: decomisan huevos de tortuga y hasta jaguares.

  • La Profepa ha incautado ejemplares en plazas comerciales; las redes sociales se llenan de ofertas de especies protegidas.

Privatización de playas y manglares genera conflictos: en la costa de Oaxaca.

  • Comunidades denuncian despojos en El Coyul, Barra de la Cruz y Punta Chivo tras el auge turístico y la nueva autopista.

Puebla

Radiografía ambiental de Puebla (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟠 Incendios
  • 🟠 Agua
  • 🟡 Deforestación
  • 🟡 Sequía
  • 🟡 Especies Amenazadas

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Puebla?

Puebla contrata pipas ante la escasez de agua: la crisis ya se siente en colonias y comunidades rurales.

  • El calor agudiza la falta de suministro en la capital, mientras Mixteca y Cholula denuncian cobros excesivos y pozos contaminados.

Más de 100 incendios en Puebla en solo tres meses: el 70% fueron provocados.

  • Las autoridades llaman a evitar fogatas y quemas agrícolas sin control; las zonas urbanas también están bajo riesgo.
  • El Gobierno estatal pide frenar prácticas de riesgo que ya han afectado amplias zonas del territorio.

El Río Atoyac envenena a más de 3.7 millones de personas: Puebla enfrenta crisis hídrica y de salud pública.

  • Metales pesados, bacterias y microplásticos recorren 70 municipios; la Conahcyt lo vincula a enfermedades graves.

Basura y tala: Puebla enfrenta colapso ambiental entre rellenos saturados y árboles enfermos.

  • Cuetzalan denuncia vertederos sin control; en Tehuacán, el hongo negro obliga a talar decenas de laureles.

Huevos de tortuga decomisados y un puma capturado: fauna en riesgo en tierras poblanas.

  • Los decomisos y rescates muestran el impacto del tráfico ilegal y la pérdida de hábitat.

Querétaro

Radiografía ambiental de Querétaro (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟡 Agua
  • 🟡 Especies Amenazadas

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Querétaro?

Descargas domiciliarias contaminan el Río Querétaro: mientras las presas siguen bajando.

  • La Secretaría de Medio Ambiente y la UAQ revisan puntos críticos para frenar la degradación del afluente.
  • Con presas al 36%, expertos urgen a restaurar cuencas y fomentar la recarga de acuíferos.

Profepa ordena mejoras en el Zoológico Wameru: hábitats inadecuados ponen en riesgo a varias especies.

  • Hipopótamos, flamingos y monos capuchinos serán reubicados o protegidos bajo nuevas medidas de bienestar.

Las abejas también están en peligro: Querétaro lanza campañas para frenar su declive.

  • La pérdida de polinizadores amenaza la agricultura y la biodiversidad en zonas serranas y semidesérticas.

Quintana Roo

Radiografía ambiental de Quintana Roo (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🔴 Ecosistemas Amenazados
  • 🟠 Agua
  • 🟡 Especies Amenazadas

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Quintana Roo?

Semarnat admite: el Tren Maya taló 7 millones de árboles y afectó más de 100 cenotes.

  • La dependencia reconoce el impacto ambiental acumulado entre 2019 y 2023, sobre todo en el tramo Cancún–Tulum.
  • Organizaciones piden reforestación real, protección de cavernas y participación comunitaria.

Profepa clausura delfinario en Riviera Maya por espectáculos ilegales; inspeccionan 17 más.

  • La protección de la fauna marina entra en foco tras irregularidades en hoteles turísticos.

Sargazo cubre 450 km de costa en la Riviera Maya y agrava crisis ambiental y turística.

  • Tulum, Mahahual y Cozumel enfrentan pérdida de biodiversidad, pesca y visitantes; buscan reutilizarlo como fertilizante y biocombustible.

El 40% del Arrecife Mesoamericano está en estado crítico.

  • Sobrepesca, blanqueamiento y presión turística comprometen la salud del sistema coralino más grande del hemisferio occidental.

Bacalar bajo presión: dragado, hoteles ilegales y especies invasoras amenazan la laguna de los siete colores.

  • La expansión turística compromete la biodiversidad y la calidad del agua en uno de los destinos más frágiles del Caribe.

San Luis Potosí

Radiografía ambiental de San Luis Potosí (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟠 Agua
  • 🟠 Sequía
  • 🟡 Incendios
  • 🟡 Energía

¿Qué pasó durante el primer trimestre en San Luis Potosí?

SLP enfrenta una crisis tóxica: documentan contaminación en zonas urbanas, mineras y petroleras.

  • Soledad, Cerro de San Pedro y Matehuala entre los focos de riesgo ambiental por desechos industriales.

Por fugas y sequía: el sistema El Realito ya no alcanza para abastecer a la zona metropolitana de SLP.

  • Las fallas operativas constantes dejan a miles sin agua; expertos advierten sobre la falta de alternativas sostenibles.

Huasteca Potosina con caudales mínimos: el río Moctezuma sufre por sequía y contaminación.

  • La salud de las comunidades y los ecosistemas está en riesgo ante la disminución del flujo y la mala calidad del agua.

¿Más infraestructura o más naturaleza? Presas como Las Escobas dividen opiniones en SLP.

  • El proyecto busca garantizar agua, pero genera dudas sobre sus impactos ecológicos y sociales.

Fuego en pastizales y bosques: los incendios avanzan en SLP y ponen en riesgo biodiversidad y salud pública.

  • Catorce, Ciudad del Maíz y Lagunillas entre los municipios más afectados; activan el Plan DN-III-E del Ejército.

SLP enfrenta una crisis tóxica: documentan contaminación en zonas urbanas, mineras y petroleras.

  • Soledad, Cerro de San Pedro y Matehuala están entre los focos de riesgo ambiental por desechos industriales, la mayoría hidrocarburos.

Sinaloa

Radiografía ambiental de Sinaloa (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🔴 Sequía
  • 🟠 Agua
  • 🟡 Incendios

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Sinaloa?

Playas de Mazatlán retroceden hasta 4.7 metros al año: la erosión ya es crítica.

  • Isla de la Piedra y el malecón entre las zonas más afectadas por el aumento del mar y la pérdida de dunas.

Sinaloa se seca: presas clave están por debajo del 10% y la crisis ya afecta el campo y las ciudades.

  • La peor sequía en décadas pone en jaque los ciclos agrícolas y el abasto de agua en zonas rurales.
  • Comunidades como Choix y Badiraguato dependen de pipas.

SEDENA activa Plan DN-III-E para combatir incendios en Badiraguato y Mocorito.

  • Las altas temperaturas y la sequía disparan conflagraciones en la sierra y zonas agrícolas.

Humedales costeros al borde del colapso por aguas residuales y expansión urbana en Sinaloa.

  • La degradación de estos ecosistemas amenaza la pesca, la recarga de acuíferos y la biodiversidad.
  • La urbanización descontrolada y el mal manejo del agua impactan el equilibrio natural de Sinaloa.

El lirio acuático invade ríos de Culiacán y agrava la crisis hídrica.

  • Su proliferación reduce el oxígeno del agua, destruye hábitats y dificulta el flujo natural.

Sonora

Radiografía ambiental de Sonora (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟠 Sequía
  • 🟡 Agua
  • 🟠 Energía
  • 🟠 Especies Amenazadas
  • 🟡 Ecosistemas Amenazados

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Sonora?

Gas natural en tiempos de crisis climática: Proyecto Saguaro divide posturas en Sonora.

  • Ambientalistas y legisladores piden una evaluación ambiental seria antes de seguir adelante.

Sequía histórica en Sonora: presas al mínimo y restricciones de riego golpean al Valle del Yaqui.

  • El estado enfrenta su peor escasez de agua en décadas, afectando al principal productor de trigo del país.
  • Las restricciones de riego impactan directamente al corazón agroalimentario de Sonora.

Sequía en Sonora complica acuerdos hídricos con EE.UU. y tensa relación binacional.

  • Los compromisos del Tratado de 1944 sobre el río Colorado se tambalean por la sobreexplotación.

Tren fantasma entre Ímuris y Nogales: megaproyecto sin transparencia ambiental.

  • El libramiento ferroviario impulsado por Sedena avanza sin una Manifestación de Impacto Ambiental completa y con alto riesgo ecológico.
  • El trazo afectaría el Área Natural Protegida, El Aribabi, hábitat clave de jaguares, osos y ocelotes.

Contaminación impune: el desastre del Río Sonora sigue sin reparación ni atención médica especializada.

  • Martha Velarde y Francisco Miranda murieron sin ver castigo ni limpieza efectiva.

Ducto ilegal en Cananea: Grupo México suma otra violación ambiental en Sonora.

  • Profepa clausura 10.5 km de tubería de Buena Vista del Cobre por operar sin permiso.

Tráfico sin freno: el buche de Totoaba vale más que el oro y pone en riesgo a la Vaquita Marina.

  • El crimen organizado domina un mercado clandestino que cruza el Pacífico rumbo a Asia.

Tabasco

Radiografía ambiental de Tabasco (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟠 Agua
  • 🔴 Energía
  • 🟠 Especies Amenazadas
  • 🟡 Incendios

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Tabasco?

Pantanos de Centla bajo presión: crece la contaminación en el mayor humedal de Tabasco.

  • Las descargas residuales e industriales amenazan uno de los ecosistemas más valiosos y frágiles del país.
  • La falta de tratamiento de aguas negras pone en riesgo el equilibrio ecológico de la región.
  • Las comunidades impulsan limpiezas, pero urgen soluciones estructurales y vigilancia.

Fugas reincidentes y pagos incumplidos: Pemex enfrenta reclamos sociales en Tabasco.

  • Los habitantes bloquearon la carretera federal para exigir respuestas por la contaminación persistente.
  • Cárdenas y La Venta se convierten en focos de protesta por contaminación ambiental.

Arden los Pantanos de Centla: incendio consume 800 hectáreas en plena ola de calor.

  • La primera ola de calor del año agrava la emergencia en una de las zonas más frágiles del estado.

Pollinaza mortal: error en el manejo de alimento causa tragedia ganadera en Huimanguillo.

  • El incidente dejó más de 1,500 animales muertos y expuso prácticas peligrosas en el campo.

Manatíes y monos aulladores siguen muriendo en Tabasco por contaminación y destrucción de hábitat.

  • La pérdida de biodiversidad se intensifica en ecosistemas clave del sureste.

Tamaulipas

Radiografía ambiental de Tamaulipas (enero – marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟡 Incendios
  • 🔴 Especies Amenazadas
  • 🟠 Agua
  • 🟡 Energía

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Tamaulipas?

Inundaciones golpean a Reynosa: 80 colonias afectadas tras intensas lluvias.

  • Sedena, Conagua y Protección Civil activan operativos de emergencia y habilitan albergues.

De corredor natural a río contaminado: el San Marcos necesita atención urgente.

  • Grupos ciudadanos buscan convertir el afluente en un espacio seguro y limpio para la capital.

Contaminación en canales de riego pone en jaque a productores de sorgo, maíz y algodón.

  • El lirio acuático y los residuos industriales complican el flujo de agua en el norte del estado.

Combustibles fósiles, un peligro latente: incendio en Altamira y robo de gasolinas preocupan a comunidades en González y Victoria.

  • Los riesgos ambientales y sociales aumentan con cada incidente no atendido a fondo.

Más de 8 mil hectáreas arrasadas por incendios en Tamaulipas.

  • La temporada de calor avanza con fuerza en Antiguo Morelos, González y Ocampo.
  • Comunidades rurales han tenido que abandonar sus viviendas para evitar tragedias.

Cocodrilos invaden zonas urbanas en el sur de Tamaulipas.

  • La sobrepoblación del cocodrilo Moreletti lleva a solicitar su declaratoria como especie plaga.

Venta ilegal de nutrias enciende alarmas en el sistema lagunario Tamesí–Guayalejo.

  • Organizaciones piden sanciones penales para frenar el tráfico de esta especie amenazada.

Pumas, linces y otros felinos llegan a Ciudad Victoria en busca de alimento y agua.

  • El cambio de uso de suelo y la sequía empujan a la fauna silvestre hacia zonas urbanas.

Tlaxcala

Radiografía ambiental de Tlaxcala (enero – marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟠 Agua
  • 🟠 Sequía
  • 🟡 Especies Amenazadas
  • 🟠 Deforestación
  • 🟡 Incendios

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Tlaxcala?

Río Atoyac, envenenado: más de mil descargas industriales y plantas inoperantes agravan la crisis.

  • El afluente entre Tlaxcala y Puebla es uno de los más contaminados del país, según Semarnat.
  • Al menos 100 sistemas de tratamiento no operan.

Tala clandestina avanza en La Malinche: autoridades aseguran hornos y madera ilegal.

  • El deterioro forestal se agrava con prácticas ilícitas y falta de supervisión estatal.
  • Desde 2004 se han perdido 30 mil hectáreas de bosque en Tlaxcala.

Sequía obliga a racionar agua potable en La Magdalena Tlaltelulco.

  • El suministro se vuelve insostenible para miles de habitantes ante la falta de infraestructura.

Pulque bajo presión: urbanización desplaza al maguey en tierras tlaxcaltecas.

  • El abandono de suelos agrícolas amenaza cultivos clave para la biodiversidad local.

Quemas rurales disparan la contaminación y debilitan los suelos en Tlaxcala.

  • El avance del fuego arrasa con flora y reduce la resiliencia del territorio.

Veracruz

Radiografía ambiental de Veracruz (enero-marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🔴 Energía
  • 🟡 Ecosistemas Amenazados
  • 🟠 Deforestación
  • 🟠 Agua
  • 🟡 Sequía
  • 🟡 Especies Amenazadas

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Veracruz?

Coatzacoalcos otra vez cubierto de crudo: cinco derrames en lo que va del año.

  • La pesca se desploma y las comunidades ribereñas exigen soluciones reales.
  • Barcos, escurrimientos y silencio institucional mantienen en jaque a los pescadores.

La tala avanza, la respuesta no: Veracruz se queda sin su bosque más valioso, el Bosque de Agua.

  • El saqueo clandestino se multiplica mientras la protección institucional no llega.
  • En la región huasteca y Xalapa, comunidades denuncian tala sin regulación y nulo acompañamiento.

Veracruz se seca: la sequía ya afecta cultivos, ganado y ciudades enteras.

  • La producción de vainilla cayó 80%.
  • Papantla, Xalapa y Córdoba enfrentan escasez mientras el calor rompe récords.

Jamapa y Pixquiac, ríos en riesgo: contaminación y saqueo agravan la crisis hídrica.

  • Maquinaria desvía cauces, se dañan presas y la recarga de acuíferos se tambalea.

Más de 200 denuncias por saqueo de agua.

  • Conapesca reporta pesca ilegal y uso indebido de cuerpos de agua sin respuesta contundente.

Cocodrilos en peligro: lagunas de Veracruz pierden a sus depredadores naturales.

  • La caza furtiva y la destrucción de humedales afectan al cocodrilo moreletti.

Pico de Orizaba en alerta: tala ilegal y cultivos clandestinos avanzan sin freno.

  • Ejidatarios denuncian falta de apoyos para conservar uno de los ecosistemas más emblemáticos del país.

Yucatán

Radiografía ambiental de Yucatán (enero – marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🟡 Ecosistemas Amenazados
  • 🔴 Deforestación
  • 🟡 Sequía
  • 🟠 Agua
  • 🟠 Especies Amenazadas

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Yucatán?

Devastación en Cuxtal: desmontes ilegales arrasan con selva y manglar.

  • Al menos 8 hectáreas han sido afectadas por desarrollos irregulares en plena reserva ecológica.

Manglares clausurados pero no salvados: Sisal y Chabihau, al borde del colapso ecológico.

  • Clausuras temporales no bastan ante la expansión constante de los proyectos turísticos.

Floraciones fuera de ciclo y riesgo de fuego: la selva yucateca en tensión.

  • Las altas temperaturas, la deforestación y las quemas elevan el riesgo de siniestros en 2025.

Cenotes enfermos: la joya hídrica de Yucatán sufre por residuos y descontrol urbano.

  • Cenotes y pozos están recibiendo más químicos que lluvia limpia.
  • Aguas residuales, pesticidas y desechos industriales contaminan lo que debería ser intocable.
  • En Santa María Chi y Santa Gertrudis Copó, la contaminación agrava el desabasto de agua potable.

Caracoles al borde del colapso: desaparecen de la pesca local por sobreexplotación.

  • La presión sobre moluscos se suma al riesgo que enfrentan manatíes y delfines por pérdida de hábitat.

Delfines y manatíes en aguas degradadas: el sur también vive una crisis marina.

  • Encallamientos y contaminación amenazan a mamíferos icónicos de la región costera.

Manglares, dunas y selva: la frontera verde de Yucatán cede ante el concreto.

  • Progreso, Telchac y Sisal enfrentan una ola de desarrollos que arrasa ecosistemas sin consulta previa.
  • Cambio de uso de suelo, agricultura intensiva y desarrollos turísticos empujan la crisis forestal.

Zacatecas

Radiografía ambiental de Zacatecas (enero – marzo 2025)

Retos ambientales:

  • 🔴 Incendios
  • 🟡 Agua

¿Qué pasó durante el primer trimestre en Zacatecas?

Presa Milpillas: comunidades en pie de lucha contra un megaproyecto hídrico.

  • Ejidatarios de Jiménez del Teul rechazan el plan de Sheinbaum por riesgo de desplazamiento y falta de consulta.
  • La falta de consulta previa y el temor a beneficiar a mineras avivan el rechazo comunitario.

Incendios sin tregua: Zacatecas vive uno de los arranques de año más críticos en fuego forestal.

  • Más de 1,300 hectáreas afectadas en marzo.
  • La combinación de calor extremo, vientos y maleza seca ha detonado siniestros en todo el estado.

77% de los municipios incumplen la norma de residuos: la basura se convierte en crisis en Zacatecas.

  • Tlaltenango, Jerez y otros municipios operan con vertederos colapsados y sin solución clara.
  • La SAMA alerta por incendios, contaminación y riesgos de salud en sitios como Fresnillo y Jerez.