La lucha climática fue trending topic en el Foro Económico Mundial 2025 

Líderes, expertos y activistas se reunieron la semana pasada en Davos, Suiza, para platicar sobre el futuro del planeta, las tensiones políticas actuales y las estrategias que el mundo debe implementar para lograr un futuro más sostenible. 

Ahí te va el chisme completo

El Foro Económico Mundial 2025 en Davos, Suiza, tuvo como gran trending topic el cambio climático. 

Y no es para menos: 2024 fue el año más caluroso registrado (¡ojo!, que también será el más frío que viviremos en los siguientes años). Bajo el lema “Colaboración para la Era Inteligente”,  el foro arrancó con António Guterres, secretario general de la ONU, dando un speech en el que calificó a la crisis climática y a la inteligencia artificial no regulada como las dos mayores amenazas a las que se enfrenta el mundo. 

Guterres no se quedó ahí: también criticó a las instituciones financieras e industrias que retrocedieron en sus compromisos climáticos. Además, dejó muy en claro que los países deben preparar mejores planes climáticos antes de la COP30 en Brasil y financiar acciones en naciones en desarrollo. Estas exigencias y reclamos llegaron a su peak cuando activistas de Greenpeace organizaron una protesta en la que exigieron “impuestos a los súper ricos para financiar un futuro verde.” 

Las polémicas no faltaron

Estados Unidos volvió a ser el elefante en la habitación. Tras su salida del Acuerdo de París, líderes globales dejaron claro que las acciones climáticas seguirán, aunque la incertidumbre creció. Para sumar al drama, Donald Trump apareció vía remota y lanzó varias bombas: prometió que la guerra entre Rusia y Ucrania acabaría si el precio del petróleo baja, anunció nuevos aranceles y defendió la retirada de su país de tratados internacionales. 

¿Y México? Entre planes y retos

Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente, llevó la voz mexicana al foro, dejando claro que el país entiende el reto de reducir emisiones. ¿La meta? Descarbonizar sectores como el agropecuario y la construcción, que generan el 32% de las emisiones industriales. Bárcena aplaudió proyectos como los humedales de Xochimilco, que demuestran que con voluntad se pueden lograr avances importantes.

México también presentó su Plan México, que busca fortalecer la producción nacional, reducir importaciones y apostar por iniciativas sostenibles. Entre las propuestas destacaron el uso del sargazo en Quintana Roo para crear plásticos alternativos y cosméticos, y proteger el 30% del territorio nacional para 2030. Sin embargo, Bárcena no ocultó que hay grandes pendientes: la dependencia de combustibles fósiles y la falta de protección en zonas como Acapulco, devastadas por huracanes, son heridas abiertas que el país debe atender.

¿Y ahora qué?

La COP30, que se celebrará este año en Brasil, es el siguiente gran paso. Ahí se espera que los compromisos se transformen en acciones reales y palpables. 

Davos dejó claro que, aunque hablar del clima ya no es opcional, los avances no llegan al ritmo que el planeta necesita.